jueves, 19 de diciembre de 2019

COMENTARIO DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS SOBRE IE.


Están a punto de empezar a trabajar en la elaboración de un comentario sobre uno de los artículos periodísticos que les sugiero abajo. 



Por favor, elijan uno de estos textos y realicen el comentario según  las instrucciones que se acompañan en esta entrada.

Los artículos se encuentran siguiendo estos links:

¿Qué es exactamente la inteligencia emocional?

Cómo educar a tu hijo en inteligencia emocional

Así te puede ayudar la Inteligencia emocional a mejorar tu empresa.





Ideas para elaborar el COMENTARIO DEL ARTÍCULO:

Estructuren el comentario en tres partes :

1.INTRODUCCIÓN que incluya:

-LA UBICACIÓN, dónde apareció y cuándo el texto.

-TEMA El tema del texto ha de enunciarse entre comillas (por ejemplo, “El hábito de estudiar”), y ha
de ser un sintagma sin verbo: ¡prohibido utilizar verbos en él! Ha de ser muy breve, entre dos y seis
palabras máximo. Por otro lado, no puede ser ni muy general (y que sea aplicable a muchos textos que no traten ese tema específico) ni muy concreto (de modo que se fije sólo en una parte del texto, y no en todo el texto): ha de ser aplicable a cualquier parte del texto.

- y RESUMEN
El resumen ha de escribirse en un solo párrafo, de corrido y sin nada que se parezca a un
esquema. En él han de figurar las ideas principales oportunamente enlazadas.
Aproximadamente, hemos de tener 1 línea en nuestro resumen por cada 5 del texto.

2. COMENTARIO CRÍTICO

(Éste es el grueso del comentario, por lo que uno puede extenderse aquí todo lo que quiera o
pueda .
Lo que se nos va a evaluar es:
a. Qué conocemos el tema del que habla el texto.
b. Hasta qué punto  sabemos opinar con madurez sobre lo expresado en el texto.
c. Si  tenemos la capacidad de relacionar el tema del texto con nuestra propia vida).

1. Por todo ello, en primer lugar, hemos de adoptar una postura clara ante el contenido del
texto (o ante alguna parte del mismo): podemos opinar sobre el texto en general, o sobre alguna de sus ideas (como mejor nos venga para escribir con madurez todo lo que podamos). Adoptamos una postura a partir de las siguientes cuestiones:
1. Actualidad: el texto o la idea nos parece actual o no.
2. Importancia: el texto o la idea nos parece importante o no.
3. Opinión: el texto o la idea se conforma a nuestras propia opinión o no.
4. Modo de tratar el tema: nos parece bien informado o no, objetivo o subjetivo, contradictorio o
coherente, etc.
2. En segundo lugar, hemos de argumentar o razonar nuestra postura con madurez
(¡prohibido dar opiniones sin argumentos!), es decir, empleando argumentos bien reflexionados y serios de los siguientes tipos:
1. Argumentos teóricos: explicaciones lógicas o razonadas para defender una postura.
2. Argumentos de autoridad: apoyos en datos o declaraciones de expertos para reforzar nuestra
postura.
3. Argumentos de ejemplos: sucesos reales que afirman o niegan nuestra postura o la contraria.
4. Argumentos de nuestra vida: relacionamos lo tratado en el texto con nuestra vida cotidiana.


3. CONCLUSIÓN: Finalmente, siempre es oportuno terminar nuestra opinión con una conclusión, que resuma nuestra postura ante el texto. También podemos usar una frase hecha, aforismo o cita de algún autor que sea como el "broche de oro" del escrito.


PROCUREN NO REPETIR EXPRESIONES O FRASES DEL TEXTO.
EXTENSIÓN: una página y media  redactada en times new roman 12.








lunes, 25 de noviembre de 2019

DIARIO DE CLASE




Ver las imágenes de origen



Nuestro diario de clase constará de  4  apartados (se ruega estén subrayados o señalados en sus diarios de clase con marcador fluorescente):


1.Mi experiencia con los ejercicios de ESCUCHA ACTIVA

2. Mi experiencia con las sesiones de AUTOHIPNOSIS

3. Comentario personal del texto de la psicoanalista junguiana Polly Young- Eisendrath "la mujer y el deseo"

4. Reflexión  personal sobre los puntos más interesantes y/o destacables de las ESCUELAS DE PSICOLOGÍA.


La nota de estas actividades se sumará en el apartado de "actividades" que , como saben es el 20 % del total de la nota de la materia en la evaluación.
FECHAS DE ENTREGA:

lunes 2  de dic. en 2º Bchto. B

Jueves 5 de dic. en 2º Bchto A

viernes, 27 de septiembre de 2019

LAS ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA, PRIMER PROYECTO


Resultado de imagen de psi

INSTRUCCIONES  :


FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO:  EL trabajo teórico se enviará el 10 de noviembre de 2019 al email  filosofiayaizainstituto@gmail.com, poniendo en el asunto: "primer proyecto de psicología". 
FECHA PARA EMPEZAR CON LAS PRÁCTICAS:  11 y 12 de noviembre
El trabajo tendrá una portada con el título y el nombre de los alumnos/as. 
Constará asimismo de índice en el cual se señalará qué alumno/a ha preparado cada punto.
Tipografía times new roman o similar, tamaño 12. Extensión mínima 12 páginas sin contar con las posibles imágenes.



Primer paso: Formen grupos  de cuatro personas y comiencen por buscar  información general sobre las escuelas de psicología que se han expuesto en clase. (Se dejan links ).



Segundo paso: deciden qué escuela quieren desarrollar con más profundidad y buscan información más detallada sobre ella.


Tercer paso: Con los conocimientos adquiridos, preparan un DOCUMENTO con la información debidamente organizada y personalizada (extensión y fecha de entrega por precisar) y una PRESENTACIÓN  en formato digital para la posterior exposición en clase. (Cada grupo tendrá un día asignado de exposición y la duración de la misma será de 15 minutos).


Cuarto paso: asesorados por la profesora, preparan una PRÁCTICA que tenga que ver con los contenidos de la escuela elegida para profundizar en el entendimiento de esa escuela y que llevarán al aula para hacerla con sus compañeros-as.



Quinto paso: Se realizan las prácticas en clase,  mostrando al resto del grupo la presentación elaborada y exponiendo en ese momento una conclusión personal (para la que se darán pautas).



Sexto paso: Los grupos se autoevalúan con una rúbrica que se entrega al inicio.










ESCUELAS


1.ESTRUCTURALISMO, FUNCIONALISMO Y CONDUCTISMO, las primeras escuelas
El estructuralismo, tesis principales
Quién fue  Wundt
el laboratorio de psicología experimental,
El  funcionalismo como escuela de psicología
Principios de conductismo
Quiénes fueron Pavlov y Skinner
EL condicionamiento clásico
qué es la terapia conductual



2.PSICOANÁLIS DE  FREUD


Quién fue Freud
Definición y principios básicos del psicoanálisis
cómo funciona la terapia psicoanalítica
lo inconsciente, subconsciente y consciente
mecanismos de defensa
ello , yo y superyó
etapas de desarrollo libidinal
interpretación de los sueños

3.DISCÍPULOS DE FREUD: JUNG Y LOS JUNGUIANOS


Discípulos de Freud

Quién fue Jung
El inconsciente colectivo
los arquetipos
Jung y el tarot
EL concepto de la sombra
Los conceptos de ánimus y ánima
Jean Sinoda Bolen
Clarissa Pinkola Estéss


4.OTROS DISCÍPULOS DE FREUD:

Erich Fromm

Alfred Adler

Wilhelm Reich




5.GESTALT

Orígenes
Las leyes de la Gestalt
Terapia y enfoque de la Gestalt
Fritz Perls
Claudio Naranjo
El eneagrama


6. PSICOLOGIA HUMANISTA


- Qué es y cómo surge
-Planteamientos fundamentales de esta escuela
-Antecedentes
- quiénes son A. Maslow y C. Rogers
-La pirámide de las necesidades
-La autorrealización, 
- características de la persona autorrealizada
- La metamotivación
-Las experiencias cumbre

7.BIOENERGÉTICA

-las psicoterapias corporales de Reich, Lowen y  Gendlin. - Alexander Lowen
-los principios de la bioenergética
- en qué consiste la psicoterapia bioenergética
- los caracteresbioenergéticos
-ejercicios bioenergéticos



8.HIPNOSIS DE MILTON ERICKSON


-En qué consiste
-QUIÉN ES Milton Erickson
-cómo funciona la terapia de hipnosis
-En qué tipo de problemas o patologías es eficaz
-autohipnosis

(link a la página del instituto de hipnosis ericksoniana de España)

9.PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL


-qué es y fundamentos filosóficos
-cómo entiende este enfoque la conciencia humana
-Quiénes son Stanislav Grof y Ken Wilber
-Wilber y los niveles de desarrollo de la conciencia. (el espectro de la conciencia).
-Grof y la respiración holotrópica.


10. LA PSICOLOGÍA, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE.

-Breve historia de la psicología: cómo surge, primeras escuelas
-Breve descripción de esas primeras escuelas

-Diferencias entre psicología y psiquiatría. Diferencias entre un psicólogo , un psicoanalista y un Coach.


-Grado de psicología: qué materias se estudian, qué salidas tiene


-Ramas de la psicología: el papel del psicólogo en la sociedad

-Razones por las que acudir a terapia  y beneficios de la terapia psicológica.

-Tipos de terapia psicológica.






Webgrafía general:

psicopedia.org
psicologiaymente.com
lamenteesmaravillosa.com
wikipedia

lunes, 22 de abril de 2019

PSICOLOGIA SOCIAL


Resultado de imagen de people do what they are told to do milgram


Para profundizar en el tema de  esta unidad, os propongo que elijáis uno de los subtemas de la misma e  investiguéis con el objetivo de preparar una charla que presentaréis ante el resto de las compañeras en clase.
Podéis ver aquí ideas para la charla.

Temas que vamos a trabajar:

SOLOMON ASCH y sus experimentos sobre conformidad y primacía.

MILGRAM Y ZIMBARDO : LA OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Y EL PODER DE LAS ETIQUETAS.

EXPERIMENTOS DE ROSENTHAL Y JACOBSON: EL EFECTO PIGMALIÓN

DALE CARNEGIE: INFLUENCIA SOCIAL Y LIDERAZGO

JOHN MAXWELL: LAS LEYES DEL LIDERAZGO.

REDES SOCIALES E INFLUENCIA (Estrategias psicológicas para  influir desde las redes sociales)

PUBLICIDAD Y MANIPULACIÓN PSICOLÓGICA DE MASAS.

NOAH CHOMSK: FORMAS DE MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS




lunes, 1 de abril de 2019

Cuando te despiertas muerto.

Antiguamente se creía que el sueño consistía simplemente en la disminución de la actividad cerebral que se produce durante la vigilia. No obstante, en la actualidad sabemos que dormir es un proceso activo y muy estructurado en el que el cerebro recupera energía y reorganiza los recuerdos.

 En el adulto, el sueño nocturno de ocho horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia a la somnolencia, al sueño ligero, al sueño lento o profundo y finalmente al sueño MOR, pero para explicarlo podemos simplificar todas estas fases en dos grandes grupos: 

• La vigilia, estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de nosotros mismos y de nuestro entorno.

  • El sueño, que a su vez se divide en dos: 

• El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL), que ocupa entre el 15 y 20% del sueño total. Durante el sueño lento la actividad fisiológica se encuentra muy disminuida, por lo que se considera que nuestro cuerpo descansa y se recupera más en esta fase que en el resto. 
• El sueño REM o sueño MOR (de las siglas en inglés rapid eye movements), el cual constituye el 20% del sueño total. Es fundamental para el desarrollo cerebral y la consolidación de recuerdos nuevos. 

Durante la fase del sueño REM existe una gran activación de la corteza cerebral, tanta que incluso parece que el cerebro no está dormido y por eso, este es el momento en el que se producen la mayoría de los sueños. Como mecanismo de defensa, el cuerpo bloquea todo tipo de movimiento y permanece totalmente inmóvil para que no actuemos en lo que estamos soñando, a este procedimiento se le llama atonía muscular. Una vez que pasamos a otra fase del sueño o despertamos, dicha atonía muscular llega a su fin, sin embargo, en algunas ocasiones es posible que la persona se despierte durante la etapa REM cuando la atonía muscular aún no ha llegado a su fin, provocando parálisis del sueño. 

La parálisis del sueño es un trastorno recogido en la clasificación internacional de los trastornos del sueño, dentro del grupo de las parasomnias. La persona que se encuentra bajo esta parálisis está cognitivamente despierta, pero experimenta una sensación de parálización de prácticamente toda la musculatura voluntaria excepto de los ojos y el diafragma respiratorio. También es característica la paralización de la laringe, lo cual imposibilita el habla de la persona. Todas estas características son suficiente para que la persona sienta angustia, miedo, pánico y ansiedad. 

Generalmente, la parálisis del sueño sucede en el inicio del sueño (estado hipnagógico) o en el momento de despertar (estado hipnipómpico) y suele tener una corta duración que, normalmente, es inferior a un minuto y no superior a los tres minutos. Por esto es esencial mantener la calma si algún días nos ocurre, porque hasta ahora no existen datos de muertes causadas por parálisis del sueño. 

Por otro lado, los principales síntomas que se pueden presentar son dificultades para respirar con normalidad, sensación de asfixia o presión en el pecho, capacidad para mover los ojos (algunas personas pueden abrirlos y otras no) y lo más terrorífico, las alucinaciones. 

Se pueden presentar diferentes tipos de alucinacioes: alucinaciones táctiles, las más comunes, como la sensación de que el colchón se hunde, que alguien se sienta, que nos retiran las sábanas o que nos agarran de las manos. Alucinaciones visuales, son más vívidas, inconstantes, vagas e indefinidas, cercanas a la pseudoalucinación. Alucinaciones auditivas que al igual que en las visuales, se tiene la convicción de que los sonidos son reales y que provienen del exterior más que de su mente. Son sonidos diversos, muchas veces mecánico e intensos, como zumbidos, silbidos o chillidos, golpes de puerta, arrastrar de muebles, vidrios o vajilla que se rompe, música extraña, sonido de radio con ruido blanco o que recibe varias estaciones, sonidos de viento, rugido de olas del mar, etc, pero aún así, las voces humanas son el sonido más frecuente. En un 37% de los casos, en forma de griterío o leves susurros, sin mensaje identificable ni claro. 

A pesar de que no están del todo claras las causas de la parálisis del sueño, y al contrario de la creencia popular que proclama que se trata de un demonio que nos atormenta, se ha señalado que este trastorno del sueño podría asociarse a no dormir el tiempo suficiente, a tener un patrón de sueño irregular, por ejemplo, debido a turnos del trabajo o al jet lag, narcolepsia, estar expuesto a un estrés excesivo, trastorno de ansiedad, ataques de pánico, depresión, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático o tener antecedentes familiares de parálisis del sueño.

 Si la parálisis del sueño es consecuencia de alguna enfermedad física o mental, se puede recomendar terapia psicológica y un tratamiento farmacológico, pues al tratar y mejorar el trastorno o patología subyacente, es probable que los episodios se reduzcan o desaparezcan. Pero como podemos ver, no hace falta tener ningún tipo de trastorno para que esto nos ocurra y, cualquiera de nosotros, en una situación de privación del sueño crónica o continuada, puede en algún momento acabar desarrollando parálisis del sueño. 


  • Por esto, es importante que cuidemos nuestros hábitos de sueño. Pequeñas cosas como establecer un horario fijo para irse a dormir y para despertarse, evitar utilizar aparatos estimulantes como el móvil, la televisión o el ordenador antes de irnos a dormir, probar ejercicios como pilates, yoga o meditación para reducir el estrés que vivimos día a día pueden ser esenciales para evitar pasar por essta terrorífica experiencia. 



Alison Yirley Murillo Serna.
2°Bachillerato B. 

Cómo ser Altamente Vivo


Cómo ser Altamente Vivo

            Vivimos en una sociedad cuya principal finalidad es la estandarización de sus individuos. Ella decide por donde nos moveremos. Ella decide cada uno de nuestros pasos, nuestra manera de actuar, de vestir, de vivir. Cansado de ello, Carl Rogers elaboró una teoría humanista de la Personalidad, donde demuestra que podemos salirnos de esos estándares preconcebidos que nos controlan.

            Esa teoría, muy abstracta pero cierta en su contenido, describe un modelo de persona capaz de tomar las riendas de su existencia y dirigirla por donde más desee, influenciada por el gran positivismo humanista. Esa es la persona Altamente Funcional. ¿Lo mejor? Todos podemos serlo. Se basa en siete principios básicos aparentemente sencillos, pero complejos en su aplicación. Lo que leeréis a continuación es la interpretación que yo he realizado de ellos.

1.Apertura a la experiencia.
            Su nombre lo dice todo. Deberíamos aprender a desbloquear nuestra capacidad de explorar nuevas posibilidades, nuevos mundos interiores. Nos empeñamos en vivir encerrados en nuestra prisión social, vivimos de miedos. Miedo a la no aceptación, a descubrir lo nuevo, a las emociones negativas. Hay que romper esa barrera.

2.Estilo de vida existencial.
            No, no es lo que parece. No tenemos que vivir precariamente en una montaña, con un huerto, un perro y un taparrabos. Carl Rogers simplemente se refería a la sencillez de nuestras decisiones y experiencias. Tenemos que asumir la responsabilidad de vivir con sentido nuestras vidas, de manera espontánea, sin obligarnos a seguir esquemas preseleccionados. Sin prejuzgar. Vivir el presente, que es uno solo.

3.Confianza en uno mismo.
            Tú eres el que se conoce como a la palma de su propia mano, nadie más. Por esa razón, tú decides tus criterios, tú tomas tus decisiones con la absoluta libertad. Eres el único que posee la licencia de cumplir con tu vida y tus objetivos. Vive para ti mismo.

4.Creatividad.
            La normalidad es aburriiiiiiida. Deja que tu mente vuele, al igual que en las clases de historia. Toma otros rumbos mentales y abstrae tu vida. Mira más allá de lo que te rodea y desarrolla tu creatividad. Sin ella la vida sería solo un enorme fascículo de normas y responsabilidades que destrozarán tu propio “yo”.

5.Libertad de elección.
            En mi opinión, el más difícil de conseguir. Las personas estamos constantemente condicionadas por lo que los demás pensarán de nosotros, por las modas, por cómo afectaría nuestro comportamiento a las personas que nos quieren. Esto hace que, a la hora de tomar una decisión, solo seamos capaces de ver las opciones “aceptadas” por los conjuntos de personas y de creencias que rigen nuestro día a día. A veces, detrás de esas alternativas A, B, C y D, hay otras decenas más como E, L, P o hasta J o W que no somos capaces de tener en consideración porque estamos totalmente cegados por nuestro entorno. Ser una persona Altamente Funcional significa saber ver esas otras elecciones.

6.Carácter constructivo.
            Este es un concepto un poco más difícil de explicar, pero un ejemplo podría ayudarnos. Estamos terminando el último trimestre de 2º de Bachillerato. Los niveles de estrés están como si te hubiesen inyectado un chute de adrenalina. La cabeza no está en su sitio y esta semana tienes cuatro exámenes y una recuperación definitiva. Encima tienes tan solo dos días para estudiar historia y realizar la exposición de inglés. Pánico. Una gran crisis de nervios. ¡Rompe el bucle! Tener un carácter constructivo significa saber aprovechar la peor situación mental en la que te puedas encontrar para desarrollarte a ti mismo. Si eres capaz de superar ese periodo de estrés serás capaz de mejorar tus propias capacidades mentales. Constrúyete. Cuando todo haya terminado mirarás atrás y dirás, maldiciendo a tus profesores y a la EBAU: “Parecía imposible, pero aquí estoy y lo he conseguido.” Esa es la clave para la superación personal.

7.Desarrollo personal.
            La vida fluye o, más bien, corre. Rapidísima. Acéptalo. Vivir es un proceso de cambio constante. No pases por las etapas de tu vida con la única finalidad de llegar a su fin. Siempre se ha dicho que lo mejor de llegar a la meta es haber disfrutado del camino, del viaje. Tu vida es un viaje maravilloso, no te lo pierdas. Fíjate tus objetivos pero vive cada momento y cada experiencia que te lleve a ellos porque son todos únicos.

            En fin, Carl Rogers pretendía demostrar que es posible vivir cada uno a su manera y romper la rutina de máquinas a la que estamos acostumbrados. Seamos Altamente Funcionales o, mejor, Altamente Vivos. Nuestra vida entera depende de ello.